Se crearon para transmitir a toda persona que lo viera un mensjae religioso.Su traza se atribuye a Martin De Gaiza, en el siglo XVI cuyo reflejo era garantizar la consistencia física del retablo, obras que recupera la gama cromatática y el paso del tiempo.
El retablo, se refleja en el sistema de castilleros y tienen un estilo plateresco.
Las imégenes que aparecen son Santa Ana, la Virgen y el niño en el siglo XIII, el niño aparece más adelante.
![](http://wa4.www.artehistoria.jcyl.es/ciudades/jpg/CAI21842.jpg)
Historia De La Iglesia Santa Ana:
Comenzó a construirse en el año 1276, por orden del rey Alfonso X, su origen se debe, según reza la inscripción de uno de sus muros, a la curación del monarca de una enfermedad que padecía en los ojos, mediante la intervención milagrosa de Santa Ana, madre de la Virgen María.
En el siglo XV se continúa el proceso constructivo, levantándose en la nave de la izquierda, la denominada Capilla del capitán Monte Bernardo constituida por dos tramos cubiertos con bóvedas estrelladas. A mediados del siglo XVI se erigió La Capilla Sacramental, más cercana a la cabecera y de planta cuadrada, y a principios del siglo XVII se acomete la Capilla Bautismal, también de planta cuadrada y cubierta con una bóveda semiesférica, en 1680 se cubre también la capilla Sacramental con una bóveda del mismo tipo.
![](http://www.apartclick.com/img/guia/parroquia-santa-ana-sevilla.jpg)
Pedro De Campaña:
Nacio en Bruselas en 1503, pertenecía a una familia de artistas y de humanistas. Después de iniciar sus estudios en su país viajó a Italia, documentándose su estancia en Bolonia (1529), con motivo de las fiestas de la coronación de Carlos V, trabajando con este motivo en uno de los arcos de triunfo que conmemoraban la visita del Emperador; estuvo también en Venecia y Roma. Esta última fue muy importante en su formación artística, pues estuvo en contacto con importantes pintores del primer manierismo romano.
Entre las obras que realiza en Sevilla destaca el Descendimiento (1547) para la capilla de Luis Fernández en el convento de S. María de Gracia, de Sevilla, hoy es el Museo Fabre de Montpellier. Pintó otro Descendimiento (1555) para la capilla de Fernando de Jaén, en la antigua parroquia de S. Cruz de Sevilla que hoy en día es la catedral de dicha ciudad. Hay que destacar también Pablo ermitaño y S. Antonio Abad, en la iglesia de S. Isidoro.
![](http://www.hispalis.net/turismo_y_cultura/monumentos/catedral/images/sacristia_3.jpg)